Julio Muñoz, promotor del Festimad: “Nos interesa la periferia artística y geográfica. Móstoles lucha por que se valore una identidad cosmopolita diferente”

Julio Rodríguez es el promotor del Festimad desde sus inicios hasta ahora. Tiene una larga carrera en la promoción de la música y la cultura en nuestra Comunidad y por todo el país, entre los que se cuentan decenas de bandas descubiertas y promovidas hasta llegar a las casas de todo el país.

¿Qué estilos musicales podremos encontrar?

Pop, Rock, hip hop, Rap, jazz, canción de autor, country, americana, Electrónica, metal, Jazz… Festimad abandera la #BiosiverdidadMusical.

¿Cómo has visto el recorrido de la mujer en la historia de la música? ¿Cómo repercuten ellas en este FESTIMAD?

El papel de la mujer sido muy importante aunque hay estilos en los que ha destacado más que en otros. Siempre cualitativamente hablando por que cuantitativamente ha sido un mundo como en todas las disciplinas artísticas dominado por la hombre. Festimad lleva varios años reivindicando la creatividad femenina mediante un ciclo denominado “Juego de Damas” en el que hay representantes de todos los estilos.

 ¿Cómo ha sido la experiencia de elegir a los grupos? ¿Qué criterios seguís a la hora de elegir a las bandas? ¿Hay mucho talento y a veces se os hace duro?

Calidad, diversidad de géneros y estilos, originalidad. Buscamos nuevo talento y difundimos y valoramos los movimientos seminales, los inspiradores de tendencias, el riesgo creativo sin importar la edad de los creadores, pero poniendo el acento en los más jóvenes y aunque no la despreciamos, no valoramos la comercialidad.

¿Cuáles son los inconvenientes a la hora de contratar a grupos y a artistas importantes?

Todos los artistas de calidad son los importantes para nosotros, si por importantes te refi eres a los más comerciales, no nos interesan en este festival.

Móstoles empezó hace muchos años con FESTIMAD, convirtiéndose en un festival de referencia, hubo un parón, y ahora ha vuelto ¿Qué tiene Móstoles de especial para que se celebre aquí el FESTIMAD?

Nos interesa la periferia artística y geográfi ca. Móstoles lucha por que se valore una identidad cosmopolita diferente a la inmensa fuerza centrípeta de la gran metrópoli. Móstoles no quiere ser una ciudad dormitorio cultural, Móstoles debe tener el protagonismo generador de cultura que merece. Festimad es como Móstoles y por eso Móstoles nos acoge. Al igual que a otras importantes iniciativas culturales importantes, diferenciadoras y singulares.

De las ediciones anteriores, dinos cuál es la que más recuerdas y por qué, alguna actuación o artista en concreto, alguna anécdota…

Todas las ediciones tienen muchas alegrías tras grandes esfuerzos. Lo peor es cuando las inclemencias meteorológicas se nos ponían en contra, lo mejor es cuando la música afl oraba, la alegría de grupos desconocidos que tenían la oportunidad de compartir escenario con sus admirados internacionales. La actitud humana, solidaria y respetuosa con el medio ambiente del público, el compañerismo con los cientos de trabajadores, el apoyo de los servicios municipales, de sanidad y de seguridad, la confianza de los políticos, todo ello por encima de algunas maledicencias sin otra justificación que el interés personal o político

Por último Julio, háblanos de la Exposición de la historia del Festimad.

Este año del 17 de abril al 3 de mayo, el Centro Socio Cultural El Soto de Móstoles acogió la exposición “25 años de Festimad”, con imágenes gráfi cas de las sucesivas ediciones del Festival en Móstoles y diseños e ilustraciones de alguno de los mejores profesionales del país, como Óscar Mariné, Miguel Ángel Martín o Mauro Entrialgo, y fotografías de Domingo J. Casas y Fernando Flores Huecas. Un recorrido visual por uno de los eventos culturales contemporáneos de más repercusión en España. En mi opinión un indispensable dentro del Festimad 2018.