Festimad 25 años. Un evento que es más que es un festival de música

El Festimad nació como el Festival Independiente de Madrid en 1994 y se convirtió en unas pocas ediciones en el gran acontecimiento de mú- sica alternativa de la región, contando con un importante poder de convocatoria y con unos carteles de gran altura internacional.

En 1996 se expande a Móstoles comenzando una nueva etapa marcada por los macroconciertos, concretamente en el parque de El Soto, principal ubicación de este festival y acogió a más de 25.000 personas ese año antes de recorrer otras ciudades como Fuenlabrada, Leganés o Getafe. Por aquí pasaron reconocidos grupos como Pearl Jam, Linkin Park, Muse, System of a Down, Metallica, Rage Against The Machine, HIM, Smashing Pumpkins y Marilyn Manson, entre otros, y crecieron bandas nacionales como Dover.

Julio Muñoz, organizador y promotor del Festimad desde sus inicios abanderó la biodiversidad musical, desde lo más comercial, a lo más alternativo, desde el rock a la electrónica. Y todo en un mismo Festival.

Este año dentro de todas las actividades que se llevaron a cabo destacó una exposición llamada “25 años de Festimad” donde se pudo hacer un recorrido histórico a través de fotografías de ediciones anteriores, que nos enviaron directamente al pasado. La Expo la pudimos disfrutar en el CSC de El Soto (Av de Iker Casillas 15) del 17 de Abril al 3 de Mayo. La entrada fue libre. Además, se dieron charlas para todos aquellos que querían saber más sobre la historia de este increíble festival, donde se habló de cultura urbana y rock, dos de los estandartes del Festimad.

Como plato fuerte actuó OBÚS, Fortu Sánchez y los suyos demostraron que aún les queda mucha caña por dar. Y es que dentro de poco van a cumplir 40 años de carrera musical.

Presencia femenina y diversidad musical

Este año pudimos ver y disfrutar de muchas bandas femeninas con grupos como Broken Lingerie (unas de las ganadoras del “Premio Joven”), Las Teixidoras (Música de raíces) o La teoría de la Nada, (canción de autor). Y es que los organizadores han buscado nuevos talentos para fomentar la diversidad musical, juntar lo viejo con lo nuevo, crear nuevas tendencias y darle una oportunidad a estos artistas para premiar sus miles de horas de ensayos, sus cientos de kilómetros recorridos y su esfuerzo para deleitar nuestros oídos. Por eso nadie puede acusar de oportunismo a Festimad, hace ya años que el Festival aboga por el crecimiento de la presencia femenina en la escena musical visibilizándola en el ciclo Juego de Damas este año con artistas como: la americana Whitney Rose (sábado 21, The Secret Social Club), Vega y Cintia Lund (jueves 26, Ochoymedio), Bambikina (sábado 28, Copérnico) o la sueca Carita Boronska (lunes 30, Café Central). Además, por segunda vez Festimad acoge el Woman Metal Fest este singular festival que en tres sesiones ofrece un muestrario de ferocidad rockera a cargo de mujeres, entre otras podremos ver a Hiranya, MXDXFX o The Guardian.

Aunque susceptible de mejora, larga es la lista de féminas en el Festival, practicando todo tipo de estilos, como solistas, al frente de grupos o como parte fundamental de ellos