Gabriel Ortega, candidato por Más Madrid-Ganar Móstoles a la alcaldía municipal responde a nuestras preguntas en torno a cúal es la evaluación que hace sobre la pasada legislatura, con sus luces y sus sombras, su relación de cogobierno con el PSOE, qué ha motivado su abandono de Podemos y cuáles son sus planes de gobierno para Móstoles.
Gabriel Ortega Sanz es una de las revelaciones políticas de la legislatura que se acaba. Y está llamado a jugar un papel importante en la legislatura que viene. Liderando la plataforma ciudadana Ganar Móstoles en 2015, con sus 6 concejales ayudó a romper el monopolio político del Partido Popular en el Ayuntamiento de Móstoles, que para entonces sumaba ya tres legislaturas de mayorías absolutas. Un año más tarde, en 2016, él y su equipo entraron al cogobierno de la ciudad. Desde entonces tres años de gestión con luces y sombras que han supuesto un cambio de rumbo. Finalmente, Gabriel Ortega ha sido una pieza fundamental para la confluencia de Ganar Móstoles con la línea de Manuela Carmena e Iñigo Errejón, sumándose al proyecto de Más Madrid en coalición. Aunque ha intentado tender puentes con Podemos e IU para evitar la fragmentación de la izquierda en la ciudad, finalmente esto no ha sido posible. De estas y otras cosas cuestiones, así como de la propuesta de Más Madrid Ganar Móstoles para el futuro de la ciudad, hablamos en esta entrevista en exclusiva.
¿Quién es Gabriel Ortega?
Gabriel Ortega es un activista local de siempre, profesional de la Cultura desde 1998 y mostoleño de toda la vida. Añora escribir y cantar, después de toda su carrera subiéndose a escenarios.
¿Por qué un artista decide meterse en política?
Sin cambio cultural no hay cambio político ni transformación social. La primera evolución necesaria es la de las mentalidades colectivas y para eso, el mundo del arte y la escena es una herramienta imprescindible, que creo que tiene mucho que aportar al cambio político.

¿Qué echa de menos de su antigua vida fuera de la política institucional? ¿Y qué le ha aportado esta desde el lado humano?
A veces ataca la nostalgia de mi vida previa, claro, yo antes vivía mejor. La política municipal es 24 horas al día 7 días a la semana. Siempre con una lupa mirándote, juzgando cada paso, cada gesto, cada palabra. Además, a veces se confunde la crítica con la difamación pura y dura, especialmente por las derechas, que son profundamente agresivas, sobre todo en redes sociales. Sin embargo, el aprendizaje ha sido extraordinario, la satisfacción de ser servidor público, logrando mejorar la vida de la gente con herramientas concretas y útiles, en forma de becas o ayudas de emergencia o viviendas sociales, por ejemplo. Para mí, es un honor trabajar para la ciudad que me ha visto crecer. Me quedo con las pequeñas grandes cosas que han llenado este tiempo, como por ejemplo, cuando un usuario de programa Housing First, que llevaba 7 años durmiendo en la calle, dentro de un tubo de obra, tras visitarle en su nuevo piso, me dijo: “He engordado 3 kilos y llevo varias noches seguidas durmiendo de tirón, en la calle no me pasó nunca”.
Un votante que quiera apostar por un voto progresista en las próximas municipales se va a encontrar con muchas papeletas, ¿dónde está Gabriel Ortega en medio de todo este lío?
Ganar Móstoles, la plataforma ciudadana amplia de la que soy candidato, va a concurrir a las elecciones en coalición con el Más Madrid de Manuela Carmena e Iñigo Errejón. El nombre de la papeleta será Más Madrid-Ganar Móstoles. Conmigo vendrá todo el equipo de concejales que ha jugado un papel fundamental el cogobierno del cambio en Móstoles: Susana García, Miguel Ángel Ortega, Isabel Cruceta y Alfonso Vinuesa. Además hemos sumado a los compañeros de Equo y tenemos fichajes muy potentes de la sociedad civil que nos permiten introducir solvencia y aire fresco en las dinámicas viciadas de los partidos. Luchadoras en defensa de los parques, de la sanidad pública, de los animales, de la diversidad funcional, gente joven pero muy brillante del mundo de la música. Por tanto, para evitar confusiones malintencionadas, y de confusiones malintencionadas
sabemos un poco, si alguien quiere votar nuestro proyecto deberá optar por la papeleta Más Madrid-Ganar Móstoles. No por la de Podemos, espacio político que construimos pero nos vimos obligados a abandonar, ni la de Ganemos, una papeleta fantasma, sin actividad política real, que ya nos quitó 5.000 votos y la Alcaldía en un pucherazo preventivo en 2015.
Hablas de Podemos como un espacio que construisteis os habéis visto obligados a abandonar: ¿qué pasó en Podemos Móstoles?
En Podemos Móstoles habíamos llegado a un acuerdo ejemplar que incluía todas las sensibilidades bajo el lema “cooperar es mejor que competir”. Sin embargo a pocos minutos antes del cierre de primarias, Mónica Monterreal lo rompe unilateralmente y decide competir la cabeza de lista en un contexto de muy pocas garantías democráticas: con Ramón Espinar, el Secretario General de Madrid, dimitido, y una suerte de caza de brujas dirigida contra todo lo que se saliese del oficialismo de la dirección. Y en Móstoles nunca hemos ocultado nuestras preferencias por planteamientos abiertos, que superase las trincheras ideológicas y priorizase los intereses y problemas de nuestros vecinos y vecinas. Por eso construimos una candidatura integradora. Por tanto, y con un inmenso dolor, tuvimos que abandonar un espacio, que habíamos levantado con mucho esfuerzo, pero que se había convertido en una encerrona. Viendo como han sido judicializadas las primerias de Podemos en muchos sitios, creo que fue la única opción viable.
¿Y a pesar de eso, volvisteis a ofrecer a Podemos la posibilidad de concurrir juntos antes de que se cerraran las candidaturas?
En política debe primar la responsabilidad, la altura de miras y el interés general a los sentimientos. Cuando supimos que IU y Podemos no iban a confluir, y que eso ponía más cerca el concejal de restos para VOX, nos pareció que era necesario hacer de tripas corazón, tragarnos un orgullo merecido y ofrecer un mínimo espacio de encuentro. Por desgracia, nuestra invitación de diálogo no fue aceptada.
¿Por qué habéis optado por la confluencia con Más Madrid de Carmena y Errejón?
Creo que la respuesta es sencilla. El Madrid de Manuela Carmena es ya un referente internacional en muchos ámbitos: gestión económica, medio ambiente, justicia social, participación… Es quizá el mayor logro del ciclo del cambio que irrumpió en 2015. Desde Móstoles sentimos Madrid como esa hermana mayor a la que nos queremos parecer. En cuanto al proyecto de Comunidad de Madrid liderado por Iñigo Errejón, pienso que Iñigo es una de las cabezas políticas más brillantes de la política española, y se ha rodeado de un equipo fantástico, con un programa transformador pero realista, y que además piensa específicamente en Móstoles con propuesta como el Plan V y el Cinturón Verde. La verdadera pregunta es si un partido como Podemos, que decide prescindir de estos activos ganadores por razones puramente de cálculo interno, no ha perdido definitivamente el rumbo.

Por terminar con estas cuestiones más de política interna y en pocas palabras, ¿qué aporte diferencial tiene Mas Madrid Ganar Móstoles respecto a otras propuestas progresistas de la ciudad?
Tenemos solvencia contrastada por 3 años de cogobierno con muchas más luces que sombras, tenemos equipo, tenemos un proyecto de ciudad que es sin duda muy potente, muy sólido y bien armado, tenemos el paraguas de Más Madrid, que nació para ser fiel a la propuesta ilusionante original del espacio político del cambio. Y además tenemos una lista que no es una lista de partido, sino una lista de ciudad, con fichajes independientes de referencia.
Ya que mencionas la acción de gobierno con más luces que sombras, ¿Cuáles serían los principales éxitos de Ganar Móstoles en el gobierno de la ciudad en esta legislatura?
Son muchos, pero se podrían resumir en haber sido decisivos para pasar página de la época oscura del PP y abrir un nuevo ciclo progresista en la ciudad que apunta en la buena dirección. Hemos puesto fin al saqueo regenerando la vida política municipal. Hemos sentado las bases del saneamiento económico de la deuda, tanto de la municipal como del Instituto Municipal del Suelo y recuperado los niveles de empleo público que nunca debimos perder, porque empleo público que se pierde son derechos ciudadanos que se rebajan. Hemos impulsado proyectos estratégicos y de vanguardia en medio ambiente, cultura o educación. Hemos influyendo además para bien en las áreas gestionadas por el PSOE. Todo ello dando un enorme salto en la tarea del rescate social, que en 2015 era extremadamente urgente, porque llegamos a una ciudad en emergencia social.
“Hemos sentado las bases del saneamiento económico de la deuda, tanto de la municipal como del Instituto Municipal del Suelo y recuperado los niveles de empleo público que nunca debimos perder”
Gabriel Ortega, Más Madrid-Ganar Móstoles
Por profundizar en algunos aspectos que interesan a la ciudadanía, ¿Cuáles serían los hitos en materia de regeneración más destacados?
Con nuestra llegada introdujimos luz y taquígrafos en la gestión heredada del PP, llevando a fiscalía todas las irregularidades que hemos encontrado. Así hemos destapado casos como el agujero en las cuentas del Polideportivo Andrés Torrejón, más de 4 millones del dinero de los mostoleños en sobrecostes injustificables. También hemos sido capaces de resolver el jeroglífico jurídico del proceso de recisión de Cofely: un contrato amañado, parte de la trama púnica, que tiene al exalcalde Daniel Ortiz imputado por mordidas, y que además sometía a la ciudad al chantaje de un servicio pésimo en el mantenimiento de nuestros edificios y colegios. Por destacar otro hito, también creamos el primer cuerpo de inspectores para la vigilancia de contratos, que nos ha permitido sancionar a empresas que antes actuaban con total impunidad, y corregir su comportamiento fraudulento. En resumen, nos encontramos con una enorme juerga a nuestra costa, y hemos “mandado parar”. Porque con el dinero de los mostoleños no se juega.
¿Y en materia de rescate social?
Sin duda en rescate social hemos puesto toda la carne en el asador. En estos 4 años hemos triplicamos el presupuesto de ayudas de emergencia reduciendo en dos tercios el tiempo de pago. Triplicamos también el presupuesto del convenio contra la exclusión social. En cuanto a la política antideshaucios, hemos logrado evitar el 96% de los desahucios de los que hemos tenido constancia, poniendo un importante dique de contención a uno de los dramas más injustos que nos han golpeado en los últimos años. Es también destacable nuestro esfuerzo en atender a la pobreza infantil, con importantísimas partidas presupuestarias para comedores escolares, escolarización en escuelas infantiles y becas para libros de textos. Además de todo ello, hemos sido la primera administración que se ha atrevido a comenzar un realojo socialmente justo del poblado de Las Sabinas, uno de nuestros puntos negros en materia de exclusión social y derechos humanos, y no siempre con la mejor disposición de la Comunidad de Madrid, que es la administración con mayor responsabilidad en el proceso.
¿Qué podrías destacar de esos proyectos de vanguardia de los que hablabas?
Creo que el salto dado en ámbitos como educación, cultura o medio ambiente es tan evidente que ni siquiera nuestros rivales políticos nos los negarán. La cantidad y calidad de la programación cultural de Móstoles es regionalmente conocida, y además hemos impulsado proyectos de vanguardia, como nuestras intervenciones de muralismo urbanos con artistas locales. O como el hamacódromo de Finca Liana, que ha causado admiración a nivel nacional. Lo mismo en educación, donde hemos sido premiados a nivel nacional por nuestros programas de lucha contra el absentismo escolar. Y hoy los colegios e institutos de Móstoles son un hervidero de preciosos proyectos de innovación educativa. Uno los ve en marcha y siente ganas de volver al colegio pero para aprender de esa forma tan bonita. Finalmente, en el ámbito del Medio Ambiente, hemos sido impulsores del plan Móstoles Transita 2030: un proyecto estratégico a 10 años, que ha despertado interés nacional e internacional, para situar a Móstoles a la vanguardia de las ciudades sostenibles. Este plan es la semilla para que Móstoles pueda crear cientos de empleos verdes en los próximos años. Y no solo es un plan en abstracto: muchas de sus líneas de desarrollo ya están en marcha a través de huertos urbanos, puntos de compostaje, la maquina de reciclaje de envases del Mercado de la Constitución, campañas para fomentar el agua de grifo, un cambio general del modelo de parque que nos permite ahorros de agua de hasta un 90% o la obtención de un proyecto CLIMA, por parte del Ministerio de Transición Ecológica, para construir en Móstoles una central de calefacción de distrito de origen renovable.
“invito a todos los partidos a un gran pacto de ciudad que nos permita blindar seis políticas estratégicas independientemente del resultado electoral; sobre empleo verde, arreglos de colegios, violencia machista, accesibilidad, infancia y adolescencia y modernización frente al cambio climático”
Gabriel Ortega, candidato de Más Madrid-Ganar Móstoles
Pero suponemos que también habrá habido fracasos, no solo logros. Por supuesto. Quizá el más notable son las municipalizaciones de servicios externalizados. Hicimos una fuerte apuesta por ella, pero Montoro, con las disposiciones adicionales de los Presupuestos Generales de 2017, cambio las reglas en medio del partido. Y nos sitúo en un horizonte de municipalización inasumible, porque suponía atacar los derechos laborales de cientos de familias mostoleñas cuyos empleos no se podían subrogar. Preferimos entonces ser prudentes, y esperar un marco más favorable. Municipalización sin justicia nunca puede ser la opción. También hay que ser honestos: los ayuntamientos no somos superhéroes. Vivimos en un sistema que genera pobreza y exclusión social de un modo que desde las instituciones municipales podemos paliar, pero no revertir, y aunque el avance en rescate social ha sido notable, que duro es ver que no llegas tan lejos y tan rápido como a veces sería justo. Seguramente tampoco hemos sabido, en algunos momentos, hacer funcionar mejor esta maquinaria burocrática anquilosada y deshacer nudos burocráticos. Por eso muchas de los mejores logros de la legislatura han tardado en llegar. Sin duda no ayuda haber entrado en gobierno un año después de las elecciones… hemos tenido menos tiempo de gobierno que nuestros socios, y eso se nota. Antes hablabas de una Comunidad de Madrid que no siempre ha mostrado su mejor disposición… Uno de los grandes obstáculos de la legislatura ha sido tener que navegar con el viento en contra de una Comunidad de Madrid donde el PP se ha esforzado mucho en poner la zancadilla. El gran ejemplo son los colegios. Los colegios públicos de Móstoles están en una situación de grave deterioro, producto de un abandono sistemático por parte de la Comunidad. Hay que recordar aquí que la competencia en rehabilitación es suya, la nuestra es mantenimiento (cosas como cambiar una bombilla, no arreglar un techo). Sin embargo, tampoco nos lo han puesto fácil cuando, ante la urgencia, hemos optado por destinar a los colegios dinero que podíamos haber invertido en otras cosas más “brillantes electoralmente”. Al final hemos podido hacer obras en los colegios, una primera oleada de intervenciones absolutamente necesarias, pero llegar hasta aquí ha sido cruzar un campo minado por parte de la Comunidad, que no quiere colegios dignos en las ciudades del sur de Madrid, prefiere regalar ese dinero a la concertada del norte.
¿Cómo valoras la relación con el PSOE como socio de gobierno?
Creo que hay dos épocas. Una primera con David Lucas donde nos convertimos en un modelo de ciudad del cambio y de colaboración entre las fuerzas progresistas. La etapa de Noelia Posse ha sido un poco distinta, ha inaugurado otro estilo de gestión y quizá se han dado más roces y discrepancias de las que hubieran sido deseables. Pero en política hay que aprender a convivir, que las derechas no regresen pasa necesariamente porque el PSOE y nosotros nos entendamos. Nosotros lo tenemos claro. Esperamos que Noelia Posse también lo tenga y no se deje seducir por ninguna tentación naranja.
“Tenemos que generar un nuevo recinto ferial a las afueras de la ciudad para que algo como el festival Amanecer Bailando no pueda volver a repetirse en esas condiciones”
Gabriel Ortega, candidato de Más Madrid-Ganar Móstoles
¿Con esas tensiones te refieres al festival Amanecer Bailando?
Ha sido sin duda uno de los momentos más desagradables de la legislatura. Especialmente porque todo fue tremendamente innecesario. Desde el principio nuestra posición fue que solo podía celebrarse en lugares óptimos para ello, lejos del casco urbano y sin valor natural, como el Móstoles Tecnológico. Llegamos a proponer cuatro ubicaciones alternativas. Y al mismo tiempo hicimos toda la fuerza posible para impedir esa barbaridad teniendo en cuenta que éramos socios de gobierno. Logramos pararlo en el Soto, y de haberse celebrado allí sin duda hubiera supuesto el destrozo irreversible de nuestro entorno natural más preciado. Pero no lo logramos con Prado Ovejero, que se nos impuso por decreto en agosto.
De cara a lo que está en juego en las próximas elecciones municipales, ¿cuál crees que es el gran reto de la ciudad y cómo lo va a afrontar Más Madrid-Ganar Móstoles?
Ese reto es del empleo, que está relacionado con el modelo de ciudad. Yo me presento como candidato a la alcaldía porque creo con humildad que encabezo el mejor equipo y el mejor proyecto de ciudad para Móstoles. Un proyecto que va a disputar el significado del siglo XXI en la siguiente clave: promoveremos la modernización ecológica de Móstoles para a través de ella crear cientos de empleos verdes, estables, de calidad, en todas las cualificaciones profesionales, de las más altas a las más bajas. También crearemos un ecosistema favorable para el emprendimiento verde, porque hay muchas importantes oportunidades de negocios sostenibles que promover. Y facilitar el impulso y el arraigo del comercio local, de proximidad, que nos ayuda a combatir el cambio climático reduciendo las necesidades del transporte, al tiempo que crea prosperidad en Móstoles. Y todo esto sin dejar a nadie atrás y con la justicia como bandera.
“Móstoles Transita 2030: es un proyecto estratégico a 10 años para crear cientos de empleos verdes.”
Gabriel Ortega, candidato de Más Madrid-Ganar Móstoles
¿Cómo pensáis que esto puede hacerse posible, con qué medidas concretas?
Para ello promoveremos medidas como una nueva concejalía de Modelo de Ciudad, que integré Medio Ambiente y Empleo, una oficina de transición energética, un Polo de Energía en el Móstoles Tecnológico, una tarjeta digital ciduadana para fomentar el comercio local, o un campus de innovación ecosocial. Este último se situará en el PAU 4, en la la Plaza del Sol, junto al centro cultural que hemos impulsado esta legislatura. Este campus será un lugar donde nuestros jóvenes tendrán ayuda de su Ayuntamiento para formarse como profesionales, y también emprender negocios, en aquello que hoy como sociedad más necesitamos: las energías renovables, la rehabilitación, la economía circular, los cuidados, las nuevas tecnologías orientadas a fomentar una economía del compartir.
¿No crees que nuestra ciudad sigue enfrentado otros importantes retos relacionados con el rescate social?
Sin duda. Pero un nuevo modelo de ciudad nos da herramientas para enfrentarlos mejor. Pensemos en la pobreza energética. La futura oficina energética que vamos a impulsar va a facilitar que mucha gente pueda rehabilitar sus casas haciéndolas más eficientes. También posibilitará instalar paneles solares en los tejados. Las familias entonces pagarán menos por la energía o la autoproducirán. Y todo eso generando mucho empleo en Móstoles, lo que permitirá que muchas de las familias que hoy están en peligro de exclusión tengan empleos dignos y estables. No obstante, es verdad que sigue habiendo problemas sociales urgentes. Y la vivienda sigue siendo uno de ellos, especialmente con la espectacular subida de los alquileres ,que afecta a la gente más joven. Una de las mejores noticias de la legislatura es haber saneado el IMS, lo que nos permitirá que a final de la siguiente legislatura tengamos un parque de 300 viviendas públicas en régimen de alquiler social. Ese es nuestro compromiso firme.
¿Y en cuanto a las grandes demandas de la ciudadanía durante esta legislatura?
Otro de los grandes compromisos que llevaremos a la campaña es el del cambio de modelo de fiestas. Tenemos que generar un nuevo recinto ferial a las afueras de la ciudad para que algo como el festival Amanecer Bailando no pueda volver a repetirse en esas condiciones. No tenemos nada en contra de los festivales, nos parecen que suman, pero siempre y cuando se compatibilicen con el derecho al descanso de los vecinos y vecinas y evitando destrozos al patrimonio natural común. Este nuevo recinto también permitirá en el futuro sacar las fiestas de Finca Liana, que son muy molestas para algunos barrios como Azorín o El Recreo.

¿Quieres añadir algo más sobre el futuro de Móstoles al que aspiráis a conducir la ciudad?
Sí. Existen políticas públicas de interés general que, por su carácter estratégico, porque exigen esfuerzos sostenidos en el tiempo que desbordan el marco de acción de una legislatura, y porque su cumplimiento está en la base de una democracia moderna, deberían quedar fuera del debate partidista. La ciudadanía está cansada de guerritas de partidos que se olvidan en su miopía de la razón ultima de la política, que es mejorar la vida de la gente y servir al interés general. Por eso desde aquí invito a todos los partidos a un gran pacto de ciudad que nos permita blindar seis políticas estratégicas independientemente del resultado electoral: Plan de empleo 2019-2023 centrado en el empleo verde; Acuerdo Colegios Públicos Dignos con un calendario de rehabilitación consensuado; “Móstoles ciudad libre de violencia machista”: “Plan Móstoles Transita 2030” para modernizar
la ciudad combatiendo el cambio climático; “Plan Integral de Accesibilidad” para hacer todos los edificios y calles accesibles y por último el Plan de infancia y adolescencia, fundamental porque es el que trabaja el relevo generacional ciudadano.
Finalmente Gabriel, ¿cuál es tu lectura política de las elecciones generales?
La victoria general del bloque progresista es una gran noticia. En un momento de zozobra, este país ha demostrado no perder el norte y apostar por progreso, libertad y justicia social. Pero me preocupa el resultado de Unidas Podemos, al que por supuesto he votado a pesar de mis diferencias con la dirección actual. Es triste ver como una fuerza que hizo historia hace 4 años hoy ha perdido tanto apoyo. Hay algo que en el espacio del cambio no se está haciendo nada bien, que es lo mismo que nos expulsó de
Podemos Móstoles, y creo que cuando pase este ciclo electoral, será necesario una reflexión profunda.
¿Y cómo crees que repercutirá esto en Móstoles?
Tenemos que ver si los resultados se trasladan a Móstoles y a la Comunidad de Madrid. No hay que confiarse, porque van a ser unas elecciones disputadas, y cada voto cuenta. Creo que Móstoles y la Comunidad de Madrid tienen una particularidad esperanzadora: un espacio como Mas Madrid, que sigue fiel a los postulados que tanto ilusionaron en el primer Podemos, y que no hemos querido abandonar. Por eso confío en que en Móstoles no solo gane el bloque progresista, sino que el equilibrio interno de fuerzas sea mucho más favorable al legado del 15m que al proyecto del psoe, que tantas veces se ha demostrado que a la hora de la verdad, se queda muy corto.