El gobierno de Móstoles da un paso más en la privatización de la recogida de residuos

Hasta ahora han convivido dos modelos de gestión de recogida de residuos en el municipio, uno público, con trabajadores y maquinaria municipal y otro, privatizado a finales de la década de los 80 del siglo pasado, con contratos multimillonarios a favor de Urbaser.

Los acuerdos para la aprobación de los presupuestos municipales de 2020 y 2021 suscritos entre el gobierno municipal (PSOE y Podemos) y el grupo de oposición Más Madrid-Ganar Móstoles, contemplaba la posible municipalización de aquellos servicios cuyos contratos venciesen a lo largo del presente mandato, que serían encomendados a la empresa municipal Móstoles Desarrollo su prestación.

Desde finales de los años 80 hasta la actualidad Móstoles ha contado con un servicio plenamente público de recogida de residuos. Este se encargaba de la recogida del contenedor amarillo de envases en toda la localidad, la recogida de la denominada “fracción resto” – contenedor verde – en el PAU 4 y en los polígonos industriales. Este servicio, que se ha mantenido con iguales competencias incluso durante los 12 años de gobierno del Partido Popular, ahora ve recortados parte de sus cometidos.

El actual gobierno local, conformado por PSOE y Podemos, ha decidido sacar nuevamente a concurso público lo que ya estaba privatizado. Además, lo amplia incluyendo a la recogida de todos los residuos en el ámbito territorial del PAU 4. Trabajo que hasta ahora realizaba el servicio municipal. Esta ampliación de la privatización de la limpieza viaria y recogida de residuos ha contado con el voto favorable de Podemos en la Junta de Gobierno Local, celebrada el pasado 28 de septiembre. Dicho voto que contradice el punto primero del programa electoral con el que esta formación concurrió a las elecciones municipales de 2019.

Programa electoral de Podemos que contrasta fuertemente con su apoyo a políticas privatizadoras
En el documento se obvian los medios municipales y se renuncia a la prestación pública de dicho servicio

Un modelo más costoso y menos progresista

El camino emprendido por el Ayuntamiento de Móstoles es el contrario al que están siguiendo otros municipios. Con ayuntamientos gobernados por fuerzas progresistas e incluso con gobiernos situados a la derecha, como es el caso de Málaga

Málaga (580.000 habitantes) es la última gran ciudad española que ha decidido apostar por la completa municipalización del servicio de limpieza y recogida de residuos. El 19 de marzo de 2020, a iniciativa del gobierno la ciudad, el Pleno de ese Ayuntamiento aprobó por unanimidad municipalizar la totalidad del servicio. El cual hasta ese momento había estado en manos de una empresa con capital público y privado a partes iguales. En ese mismo Pleno se aprobaba la creación de la empresa municipal Limpiezas de Málaga S.A, con capital 100% público, que ha absorbido a los más de 1.800 trabajadores de la anterior empresa mixta. La decisión del consistorio malagueño ha rebajado el coste anual del servicio desde algo más de los 92 millones anuales hasta los 84 millones. Medida que supone un ahorro de 8 millones de euros.

Por su parte, los grupos municipales del PSOE de Málaga y Adelante Málaga han ido más allá, pidiendo en el Pleno que también se municipalice la gestión de los parques y jardines- Esta medida supondría un ahorro estimado de unos 3 millones de euros anuales. Daniel Pérez,  portavoz del PSOE malagueño,  defendía la propuesta declarando que «defendemos que los servicios públicos esenciales sean efectuados por empresas públicas

El PSOE mostoleño y Podemos han decidido transitar en sentido contrario, profundizando en la privatización de lo que aún queda de gestión pública del servicio. Un servicio que es de máxima importancia para la ciudad y que supone un gran porcentaje en el presupuesto municipal.