Detrás de las cámaras también hay mujeres

El 6 y 7 de abril de 2018 se desarrollará el II Foro de la Cultura de Móstoles donde se centrará la mirada en el sector audiovisual y la problemática de género que existe en éste desde sus comienzos.

El próximo mes de abril durante los días 6 y 7, viernes y sábado respectivamente, se desarrollará en el Centro Cultural Villa de Móstoles el II Foro de la Cultura que se centrará en la invisibilidad de la mujer en la industria del cine y la televisión. Desde hace un tiempo a esta parte se están escuchado muchas voces que evidencian la brecha laboral y salarial entre hombres y mujeres.

Figuras como la francesa Alice Guy ya en 1896, justo un año después de que los Hermanos Lumière proyectaran su primera película al público, ella comenzó a rodar sus propias películas, sin embargo a día de hoy es una mujer olvidada en el mundo del cine y el audiovisual.

Desde entonces y hasta nuestros días vemos que la situación de la mujer ha mejorado en algunos aspectos pero no ha llegado en ningún caso a la igualdad, pues seguimos como decía sin escuchar el nombre de Alice Guy en las escuelas de cine. Debemos poner atención en que si hay más mujeres que hombres estudiando audiovisuales, por qué hay más hombres que mujeres trabajando en el sector, y reflexionar en última instancia los motivos por los que la industria cinematográfica ofrece a un hombre un puesto directivo, de responsabilidad o técnico antes que a una mujer.

Es por todo esto que desde la Concejalía de Cultura, Bienestar Social y Vivienda del Ayuntamiento de Móstoles se van a organizar unas jornadas dentro del II Foro de la Cultura, para realizar un análisis sobre la situación de la mujer en la industria del cine y la televisión, así como en la industria cultural en general, y por otro lado establecer las herramientas de visualización y romper con la dicotomía hombre-mujer dentro de la industria.

 

 

Ilustración de Alice Guy creada por Sué Art illustration, diseñadora gráfica e ilustradora, artista de Móstoles.

¿QUIÉN ES ALICE GUY?

Fue la primera mujer en el mundo que se dedicó a ello profesionalmente y la persona que inventó el lenguaje narrativo incluso antes que George Mèliés, ya que este mago del cine solo utilizaba los planos fijos para sus películas en sus inicios, al contrario de Alice Guy que ya editaba con diferentes tipos de planos.

A pesar de todo esto y de ser la fundadora de lo que más tarde se ha considerado la profesión de productor o productor ejecutivo, ser la primera profesional en el mundo del cine con capacidad de mantenerse económicamente a través de dicha profesión, rodar más de 1.000 películas a lo largo de su vida y fundar varias productoras en Francia y en Estados Unidos, tuvo que luchar por ser reconocida internacionalmente como directora, actriz y productora.

La historia del cine ha borrado su paso por la historia y ha atribuido sus películas a su marido, Herbert Blanchè, a anónimos, o nunca fueron mencionadas.

 

 

 

 

 

REPRESENTATIVIDAD DE LAS MUJERES EN EL MUNDO DEL CINE ACTUAL

El Informe Anual de CIMA 2016 (CIMA: La Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales), elaborado por Sara Cuenca, deja al descubierto que las mujeres solo representan un 26% en los cargos de responsabilidad en el cine. El estudio se ha realizado sobre los 154 largometrajes presentados a las nominaciones de los 31 Premios Goya. En ellos, 2.270 personas desarrollaron diferentes cargos de responsabilidad, el 74% eran hombres y el 26%, mujeres. El porcentaje de representatividad de mujeres respecto de 2015, a pesar del incremento en el número de largometrajes, se mantiene estático. Dentro de este dossier aparecen datos como los que se muestran a continuación en este gráfico donde se observa como los cargos de responsabilidad dentro de un proyecto audiovisual recaen en el hombre y donde solo en la dirección de producción y en la dirección artística se acerca a la equidad con un 44% de mujeres respectivamente.