4 Años de cambio: balance en números de una legislatura progresista

El próximo 26 de mayo las elecciones municipales vuelven a convocarnos a las urnas para elegir el gobierno de nuestra ciudad. En términos generales, el voto municipal suele estar más condicionado por impresiones y percepciones políticas nacionales que por un conocimiento detallado de la realidad local. Lo que sin duda es un déficit democrático que dificulta el ejercicio racional del voto. En este reportaje Voces del Sur ofrece a sus lectores un balance cuantitativo comparado del Móstoles de 2019 con el Móstoles del 2015 en varios aspectos esenciales, que se encuentran entre las principales preocupaciones de los habitantes de Móstoles: economía y empleo, políticas de vivienda, políticas de ayuda a las familias, políticas educativas y culturales y políticas medioambientales y de lucha contra el cambio climático.

Avenida de la constitución, Móstoles

Economía y empleo

Comparativa de deuda municipal y empleo 2014/2018

En el periodo 2015-2019 el gobierno de Móstoles ha logrado poner la deuda municipal bajo control. Esta se había disparado hasta los 115 millones con el gobierno del PP en 2014, y ha sido frenada y reducida hasta los 95 millones en 2017. La tasa de desempleo también se ha reducido sustancialmente, pasando de 17.8% a comienzos de 2015 a un 9,36% a comienzos de 2019. Es verdad que esta cifra se apoya en una tendencia nacional general. Pero por primera vez en mucho tiempo, la tasa de desempleo de Móstoles es más baja que la media regional. Por el contrario, el empleo público ha experimentado un notable ascenso: de unas 1300 personas a comienzos de legislatura a casi 1.700 a finales, recuperando los niveles existentes antes de la crisis. En cuanto a cifras económicas, resulta especialmente llamativa la reducción de la deuda del Instituto Municipal del Suelo: de 10.736.382 de € en 2017 a 6.109.775 (2018). Una institución fundamental para la política de vivienda municipal, que se encontraba al borde del concurso de acreedores, hoy apunta hacia su viabilidad. Este salto en solvencia coincidió con la sustitución de Eduardo Gutiérrez por Gabriel Ortega como Concejal responsable del área de Vivienda. Y por último cabe destacar que, por primera vez en muchos años, el Ayuntamiento de Móstoles ha desarrollado una política decidida de control de las empresas que prestan servicios externalizados, consiguiendo una recaudación en forma de sanciones de 400.000 € frente a los 50.000 € en sanciones de la legislatura anterior.

Vivienda

Comparativa cifras sobre datos de vivienda 2014/2018

Lo más destacable en el ámbito de la vivienda ha sido el establecimiento de una política específica antidesahucios en la ciudad, a través de la Oficina de Vivienda. En estos cuatro años dicha Oficina ha tramitado 839 expedientes, dando solución habitacional, de una manera u otra, al 96% de los casos. Ha influido en ello el fuerte aumento del número de viviendas sociales con las que el Ayuntamiento ha podido intervenir: de 33 viviendas en 2015 a 133 en 2018. Hay que destacar también en este apartado el notable incremento de las ayudas presupuestarias de emergencia que trataremos en el siguiente apartado, pues el 80% de las mismas se dedican a política de vivienda. Sin embargo, el problema habitacional en Móstoles, aunque ha mejorado notablemente, no ha sido resuelto. Y necesita una política que redoble esfuerzos para enfrentar nuevos problemas, como la subida espectacular de los precios del alquiler.

Parque Nelson Mandela, Móstoles Sur

Ayuda a las familias y rescate social

Comparativa 2014/2018 datos ayuda a las familias y rescate social

Las ayudas de emergencia de los servicios sociales, que son la herramienta principal para apoyar a las familias mostoleñas, han doblado su presupuesto en esta legislatura: de unos 800.000 a casi 1.500.000 de €. Además, el tiempo de pago se ha reducido en dos tercios, pasando de unos 90 días a 35 días. Otra importantísima política para aliviar la carga de las familias ha sido la creación de una bolsa de ayudas para la escolarización en escuelas infantiles, dotada de un presupuesto de 300.000 €. En cuanto a las becas para libros y material escolar, en el periodo 2015-2019 han más que doblado su presupuesto: de 200.000 a 450.000 €. También se ha incrementado sustancialmente el presupuesto de actividades extraescolares en los colegios: de 105.000 a 130.000 €. Un programa de suma importancia para facilitar a las familias la difícil tarea de la conciliación.

Políticas educativas y de cultura

Comparativa 2014/2018 datos en políticas educativas y culturales

*Actividades, infraestructuras y subvenciones.

Las políticas educativas y de cultura han conocido también un notable incremento del presupuesto y de su programación. Las actividades culturales han incrementado su oferta un 47% en esta legislatura gracias a un apoyo presupuestario fuerte, con un aumento aproximado del 50% del presupuesto. En cuanto a educación, esta legislatura ha sido la del desarrollo desde cero de nuevos programas de enorme impacto: casi 100 proyectos de innovación educativa en los colegios e institutos y un programa de absentismo escolar que ha sido premiado por la Federación Española de Municipios y Provincias. Mención aparte merece el notable esfuerzo económico realizado en obras de rehabilitación de los colegios públicos: 1,5 millones de € e intervenciones en 31 colegios durante estos cuatro años para solventar problemas crónicos de una competencia que no es de las ciudades sino de las Comunidades Autónomas, pero que el gobierno progresista ha entendido como prioritaria.

Parque de Los Rosales, Móstoles

Políticas medioambientales y de lucha contra el cambio climático

Comparativa 2014/2018 sobre políticas medioambientales

En el ámbito del medioambiente y la lucha contra el cambio climático los avances también han sido notables. Una multiplicación del presupuesto de casi un 400% se ha traducido en: casi 80 huertos urbanos donde antes había 20, 5 composteras comunitarias donde antes no había ninguna, un nuevo gran proyecto de energía renovable para la ciudad (DH Norte Universidad) y un nuevo espacio para la educación ambiental (Aula de Naturaleza de Guadarrama), y la creación de una línea de subvenciones ambientales de 30.000 € donde antes no había nada. Muy significativo ha sido también el incremento de la inversión en nuevas zonas verdes (119.815m2, 545.858 €), destacando la gran intervención del Parque de las 13 Rosas y los nuevos ajardinamientos del PAU 4, así como la remodelación y rehabilitación del 40% de los parques ya existentes, con intervenciones estratégicas como el cambio de la red de riego de El Soto o la instalación del mismo en el Nelson Mandela. En total, las nuevas zonas verdes se han incrementado casi un 250% respecto a la legislatura pasada. Con una novedad a señalar: los nuevos ajardinamientos se han diseñado específicamente para combatir el cambio climático, logrando ahorros de agua de casi un 90%.

*Actividades, infraestructuras y subvenciones.

Balance general: ¿un Móstoles Mejor?

Muchas facetas de un gobierno serán evaluadas de una manera u otra en función de los valores políticos y morales del evaluador. Pero los datos, aunque puedan ser interpretados de diferente manera en función de las exceptivas, no mienten. Y estos nos hablan de un Móstoles que, en cuatro años, esta susceptiblemente mejor gestionado en los grandes datos macro.
En el que se han aplicado políticas de vivienda que si bien todavía no son suficientes, han comenzado a atajar uno de los grandes dramas de nuestra ciudad. Que ha redoblado sus esfuerzos en política social, y en el que por tanto muchas más familias viven más protegidas y con menos miedo. Con una oferta cultural y educativa más potente. Y una política medioambiental que por fin parece estar a la altura de las circunstancias para enfrentar retos de la magnitud del cambio climático.